Como el celular nos está cambiando
Como el celular nos está cambiando
Los dispositivos electrónicos, en especial, los smartphones, han revolucionado nuestra vida, de manera positiva y también negativa. En el mundo habitan 8.200 millones de personas aprox, sin embargo existen 8.600 millones de conexiones móviles, mas smartphones que personas.
Cuando miramos el celular, nuestra columna forma un ángulo similar a estar cargando sobre el cuello a un niño de ocho años, lo que es muy significativo, considerando que se pasan en promedio 4.7 horas mirando el celular al día, y si esto lo combinamos con el uso de una computadora, el tiempo empleado es mayor.
Como resultado, el número de casos de miopía en la población, se ha incrementado en un 50 % en Norteamérica, mientras que en Asia entre un 80 y 90% de la población sufren de esta afección a la vista.
Todos sabemos que el celular puede ser adictivo, como ejemplo, como el videojuego free fire, con misiones o niveles cortos, sonidos y colores agradables a los sentidos, cada vez que se completa un nivel, nuestro cerebro libera dopamina, que nos hace sentir bien. Y constantemente nuestro cerebro libera la hormona de la felicidad por tener a la mano contenido siempre disponible en esta y otras aplicaciones, así que el enganche hacia el teléfono está asegurado. Todas estas interacciones cerebrales están relacionadas con los efectos de la nicotina o cocaína.
De acuerdo a encuestas, cerca del 93 % de la población joven ocupa su celular para combatir el aburrimiento, evitar leer un libro y tener interacción con otras personas. Tanto es el apego al celular que se creó un concepto denominado "NOMOFOBIA" (NO Mobile Phobia) o miedo a estar sin el móvil, es decir, un estado de ansiedad inducido por haber olvidado el celular, no tener pila o no estar constantemente al pendiente del mismo.
Por si todo esto fuera poco, también se ha visto que las ondas cerebrales cambian con el uso del celular. Existen dos tipos de ondas: alfa y gama. Las primeras responden a un estado de relajación y las otras a un estado de alerta, la señal del celular produce en nuestro cerebro más ondas alfa, por lo que nuestro estado de alerte disminuye.
Tu teléfono también puede afectar tu sueño, la pantalla emite una luz azul que se ha demostrado alteran tu ritmo circadiano, reduciendo las horas de sueño profundo, y favoreciendo el desarrollo de cáncer, diabetes y obesidad. Estudios ha demostrado que quienes leen en la noche su celular tienen más dificultad para dormir, y producen menos melatonina, la hormona responsable de la regulación del ciclo del sueño.
Médicos de la Universidad de Harvard aconsejan evitar el uso de estos aparatos 2 a 3 horas antes de acostarse, así que mejor reemplazarlo por un libro. Sin embargo no todo es malo, los Smartphones son de gran ayuda para buscar información, ofertas de empleo, y acceder a cuentas bancarias.
Recuerda "todo con medida". Sé más inteligente que tu "teléfono inteligente", dale un uso adecuado, cuida tu postura para evitar problemas cervicales, y respeta tus horas de sueño.
Fuente: todo-mail.com